El director de Aspace Huesca, Francisco Ratia, pide más apoyos al colectivo y sus familias.
HUESCA.- «En los Servicios Sociales todavía no hemos llegado al grado de universalización que tiene la Educación o la Sanidad», lamentó ayer Francisco Ratia, director de Aspace Huesca, en el marco de los actos organizados por su asociación con motivo del Día Mundial de la Parálisis Cerebral.
Aunque reconoce que en los últimos años se han dado «avances significativos», consideró que, en lo que respeta a la discapacidad, los derechos aún «no son universales y subjetivos», tal y como contempla la ley aragonesa de servicios sociales.
«Por ejemplo -argumentó-, que alguien necesite una plaza residencial o una atención temprana no puede estar al albur de que exista o no disponibilidad económica, son derechos que tienen que garantizarse de una manera universal para todo el mundo».
Sobre las reivindicaciones que hace su asociación en una efeméride tan especial como la que se conmemoró ayer, el director de Aspace Huesca explicó que las principales son que «la sociedad permita la inclusión del colectivo» y que, tanto las familias como los afectados, «dispongan de los apoyos suficientes para poder defenderse lo mejor posible en la vida».
En la mayoría de los casos las personas con parálisis cerebral no pueden ser autónomas, apuntó, por ello «necesitan sistemas de apoyo suficientes», que deben abarcar desde ayudas técnicas, hasta soportes a cuidadores y familias.
En esta línea lleva trabajando Aspace Huesca desde hace más de treinta años y continúan «en el camino», subrayó Ratia.
En la actualidad, la entidad oscense atiende a unos 150 usuarios en toda la provincia, a los que da un servicio integral desde su sede en la capital oscense, así como atención temprana y ambulatoria en sus centros de Sabiñánigo, Barbastro, Monzón, Boltaña y Fraga.
UNA CAUSA FRECUENTE DE DISCAPACIDAD EN NIÑOS
La parálisis cerebral es una de las causas más frecuentes de discapacidad en niños y se estima que más de 2 de cada 1.000 recién nacidos en España la sufren. De este modo, se calcula que alrededor de 120.000 personas padece este trastorno en nuestro país, lo que les afecta a la movilidad, la postura y el habla y también puede estar acompañado de una discapacidad sensorial o intelectual.
La parálisis cerebral puede surgir durante la etapa del embarazo, en el momento del parto o en los dos o tres primeros años de vida, indicó Ratia, quien lamentó que los avances de la medicina «no han disminuido la tasa de incidencia de la parálisis cerebral», ya que «se mantiene estable desde hace bastante tiempo».
Lo que sí han variado son las causas que originan el trastorno, advirtió el director de Aspace Huesca. «Ahora no es tan frecuente que surjan estos trastornos como consecuencia de la falta de oxígeno en el parto», pero sí hay otras razones, como la prematuridad de los recién nacidos, que hacen que las cifras de incidencia no disminuyan en España.
Fuente: Diario del AltoAragón, 05/10/2017.