La Organización Nacional de Ciegos valora «su voluntad de hacer accesible el Camino de Santiago».
RICARDO GRASA 10/09/2016
La principal razón del premio es que el Consistorio lidera el proyecto transfronterizo «Jacob Access», junto a otras instituciones, como el Ayuntamiento de Pamplona, la Comunidad Foral de Navarra, Atades, la ONCE o la región de Aquitania (Francia). El proyecto cuenta con el apoyo de la UE, a través de los fondos del programa de cooperación POCTEFA.
«Jacob Access» proyecta construir una red de centros culturales de interpretación a lo largo de la ruta del Camino de Santiago, con el objetivo de poner al alcance de todas las personas discapacitadas -tanto físicas, como de carácter mental- los apartados más importantes de la cultura, el patrimonio, el folclore, la historia y la identidad de las regiones, pueblos y territorios por donde pasa la senda que siguen los peregrinos desde Francia a Navarra, pasando por Jaca.
Asimismo, «Jacob Access» contempla cómo hacer el Camino de Santiago accesible para las personas con algún tipo de discapacidad, mediante la eliminación de toda clase de barreras y la incorporación de elementos de accesibilidad y movilidad para que cada tramo sea accesible.
La trayectoria de eliminación de barreras arquitectónicas iniciada por el Ayuntamiento en 1996 y la reciente aprobación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) -un 16% de sus propuestas o sugerencias aluden a la eliminación de barreras arquitectónicas, la accesibilidad y el mantenimiento de aceras y elementos urbanos- son otros de los motivos que justifican el premio.
Además, existe un convenio entre Disminuidos Físicos de Aragón (DFA) y el Ayuntamiento de Jaca, que dio lugar al estudio de 350 pasos de peatones de la ciudad y a fijar las actuaciones pendientes. En estos momentos, 132 pasos son accesibles, 55 practicables y 159 nulos.
Fuente: Diario del AltoAragón, 10/09/2016.